A la vez que trabajamos a nivel local -impulsando el cambio de los sistemas a través de Coaliciones Nacionales por la Tierra-, aprovechamos la amplitud y la experiencia de nuestra coalición para crear voluntad política en favor de una gobernanza de la tierra centrada en las personas a nivel mundial. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un ejemplo perfecto de ello, ya que los Jefes de Estado se han comprometido a lograr un futuro más sostenible para 2030, entre otras cosas mediante objetivos e indicadores relacionados con la tierra.
En este sentido, seguimos coordinando el Grupo de Impulso sobre la Tierra de los ODS, impulsando estratégicamente los esfuerzos para mejorar la presentación de informes sobre las metas relativas a la tierra (indicadores 1.4.2, 5.a.1-2, 15.3 y 16.10). Reforzamos nuestro liderazgo en los foros internacionales, donde la presentación de informes sobre objetivos relacionados con la tierra obtuvo un importante respaldo por parte de las autoridades gubernamentales y de la sociedad civil.
mundiales
regional
NACIONALES
mujeres pertenecientes a miembros de la ILC en espacios internacionales
jóvenes pertenecientes a miembros de la ILC en espacios internacionales
DE PERSONAS EN 81 PAÍSES
"Los derechos a la tierra son una vía fundamental para contrarrestar la crisis climática. Abordar esta crisis es una de las principales motivaciones de nuestro trabajo en favor de una gobernanza de la tierra centrada en las personas. Somos conscientes de la magnitud de nuestra tarea y nos comprometemos a cambiar urgentemente los sistemas que están causando estragos en nuestro planeta y sus habitantes.¨
Declaración del Mar Muerto, Artículo 1
La adopción de medidas urgentes para combatir la crisis climática es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible ya que es esencial para que podamos seguir viviendo en este planeta. Sin lugar a duda, la crisis climática es la amenaza más grave a la que se ha enfrentado la tierra en los últimos tres años. La Declaración del Mar Muerto adoptada por los miembros de la ILC en el Foro Global de la Tierra de 2022 posicionó los derechos a la tierra como una vía para salir de la crisis, llevando los derechos a la tierra a la atención de los responsables de la toma de decisiones sobre el clima.
Los Convenios de Río de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB), Cambio Climático (CMNUCC) y Desertificación (CNULD), junto con los marcos medioambientales y sus correspondientes conferencias de las partes (COP), han brindado a nuestra red oportunidades fundamentales para ello. Además, nuestro recién lanzado programa People, Climate and Nature (Personas, Clima y Naturaleza) apoya el reconocimiento de los miembros como aliados fundamentales en la lucha contra las crisis climática y de biodiversidad, al tiempo que garantiza que las políticas climáticas no menoscaben sus derechos a las tierras y territorios. El programa se centra en tres pilares temáticos: protección de la biodiversidad y degradación de la tierra, soluciones climáticas y sistemas alimentarios sostenibles.
Junto con las mujeres, las juventudes, las y los agricultores familiares y a pequeña escala, los pueblos indígenas y los pastores miembros de la ILC, hemos desarrollado mensajes sobre el clima que toda nuestra red ha apoyado.
Antes de la COP27 de la CMNUCC de 2022 en Egipto, por ejemplo, celebramos amplias consultas con 200 miembros y expertos en derechos sobre la tierra, mientras que durante la conferencia, apoyamos a 20 miembros, codirigimos 12 eventos paralelos y reforzamos las demandas de las mujeres indígenas de nuestra red a través de la campaña de Land Rights Now! “She Should Make The News” (Ella debería ser noticia). Para más información sobre la campaña, véase la sección “Las mujeres luchan por la justicia climática y contra el patriarcado”. Además, nueve defensores de los derechos sobre la tierra amplificaron el llamamiento a favor de los derechos a la tierra en la justicia climática, incluida Fridah Githuku, entonces copresidenta del Consejo de la ILC y directora ejecutiva de Groots Kenya, que articuló con fuerza nuestro mensaje a lo largo de la conferencia:
"La tierra y la naturaleza son las mayores fuentes de sustento para la humanidad”, “Las amenazas a la tierra provocan un cambio negativo en el comportamiento humano que acelera la crisis climática. Garantizar los derechos a la tierra de las personas es una vía para salir de la crisis climática. "
También fue la primera vez que lanzamos una campaña en medios digitales con mensajes sobre el clima. El éxito fue rotundo: recibimos más de 20 000 interacciones y registramos un crecimiento neto de la audiencia del 25,4%, con lo que llegamos a nuevos públicos y aumentamos la visibilidad de la ILC.
Al año siguiente, en la COP28 de la CMNUCC en los EAU, redoblamos nuestros esfuerzos. Coliderando 19 eventos paralelos, y apoyando a 39 miembros, nos mantuvimos unidos, enfatizando la importancia de los derechos a la tierra para los pequeños productores, agricultores familiares y pastores. Además, subrayamos su importancia en la transformación de los sistemas alimentarios para la resiliencia climática frente a la agricultura industrial, una industria responsable de exacerbar la desigualdad de la tierra.
El Director Ejecutivo de la Unión de Agricultores Palestinos, Abbas Melhem -que viajó a la COP28 en medio de la guerra de Israel contra Gaza y la escalada de violencia contra los agricultores palestinos en Cisjordania- explicó nuestras reivindicaciones:
"Quiero que se garanticen los derechos sobre la tierra y el acceso a ella” , afirmó Melhem. “La agricultura sin pequeños agricultores es imposible en este planeta. Para devolver el alma a nuestras vidas, tenemos que devolver a los agricultores a sus tierras. Eso nos salvará."
En otra rotunda afirmación, nuestra campaña en las redes sociales de la COP28 se tradujo en un aumento del 119% de la interacción en todos los canales en comparación con el mismo periodo de los años anteriores.
En 2024, dirigimos nuestra atención a la COP16 de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Colombia, donde celebramos el reconocimiento de los derechos a la tierra con la aprobación del Indicador de Conocimientos Tradicionales sobre Tenencia y Uso de la Tierra (HI 22.1), basado en una metodología en cuyo codesarrollo la ILC desempeñó un papel fundamental. Este indicador será una poderosa herramienta en los esfuerzos de incidencia de nuestra red. Puede leer más sobre estos logros en la sección de datos.
Fue una de las primeras incursiones oficiales de la ILC en el espacio, donde apoyamos a más de 30 miembros, y colideramos 16 eventos paralelos y muchas otras actividades de los miembros, incluyendo una conferencia de prensa para promover los derechos de las mujeres a la tierra junto con el grupo de mujeres del CDB. El stand de la ILC se convirtió en un importante punto de encuentro para los miembros y una fuente de información sobre los derechos a la tierra para los que pasaban por allí, incluso para muchos que asistían por primera vez a la COP del CDB, que lo utilizaron para alinear sus estrategias de compromiso de cara al futuro.
La Coalición de Pueblos Indígenas y Biodiversidad de Filipinas hizo historia al presentar una Estrategia y Plan de Acción sobre Biodiversidad (BSAP) que el gobierno filipino prometió integrar en su propio plan.
¨Realmente lo que queremos es que también haya procesos paralelos dirigidos por los pueblos indígenas, en lugar de simplemente intentar entrar en los espacios muy limitados que abren nuestros gobiernos”,
Jill Carino, Coalición sobre Pueblos Indígenas y Biodiversidad
[La extracción de litio] contamina nuestra forma de vida, y esa es la lucha que se está dando hoy, en Jujuy."
Este año se unieron a la Coalición de Pueblos Indígenas y Biodiversidad de Filipinas en la COP16 los pueblos indígenas de Jujuy, Argentina. Viajaron a Cali para continuar una protesta de dos años contra la explotación del litio – un mineral clave para la transición energética – en sus territorios.
La campaña comenzó en 2023, cuando Plurales, miembro de la ILC, empezó a apoyar técnica y financieramente a las organizaciones locales de Jujuy en sus protestas contra la extracción de litio autorizada por el Estado sin el consentimiento libre, previo e informado. Para crear conciencia pública, produjeron el documental “Litio: Qué hay detrás de la reforma” que se proyectó en espacios de sensibilización de todo el mundo, incluida la COP28 de la CMNUCC en Dubai.
En la COP16 del CDB, con el apoyo de Land Rights Now! y la Plataforma regional de Defensores y Defensoras de la Tierra y el Territorio de la ILC, las comunidades de Jujuy continuaron exigiendo el fin de las políticas extractivistas que violan sus derechos a través de una campaña de seguimiento: “Defendamos Jujuy: No a la transición energética sin derechos .»
En toda nuestra red, distintas mujeres que transforman sus realidades a nivel local se reúnen en espacios de incidencia mundial para impulsar movimientos globales en favor de un cambio justo desde el punto de vista del género.
Al igual que los pueblos indígenas, los pastores y las juventudes, gran parte de su trabajo en este trienio se centró en el clima. Una y otra vez acudieron a foros internacionales para defender sus derechos sobre la tierra y su papel como protectoras de los ecosistemas.
“Las mujeres campesinas tenemos también un potencial muy importante que no lo hemos terminado de descubrir y llevar adelante .. nos han hecho creer que somos muy buenas como cuidadoras y nos sale natural, pero también podemos liderar procesos muy interesantes que nos saquen del olvido, de la postergación, del aislamiento.”
Dora Corvalán
En la COP27 y la COP28 de la CMNUCC, las mujeres indígenas contaron sus historias a través de la campaña mundial de Land Rights’ Now!, “She Should Make the News”. Cindy Kobei, de la comunidad Ogiek de la selva de Mau, en Kenya, acudió a la COP27 para movilizar a los jóvenes indígenas en la lucha contra la crisis climática y “hacer crecer una generación de defensores indígenas de los derechos humanos.”
Chandra Tripura, del pueblo indígena Tripura de Chittagong Hill Tracts, Bangladesh, llevó un mensaje similar a la COP28:
“El conocimiento de los pueblos indígenas siempre nos da fuerza para mantenernos como únicos y la rica cultura que tenemos nos hace aprender esta propiedad colectiva, o corresponsabilidad dentro de las comunidades”, dijo. “Nuestras vidas empiezan y terminan con la tierra.”
A través de maquetas de portadas de revistas, publicaciones en blogs y difusión en las redes sociales, las campañas exigieron un mayor reconocimiento del papel que desempeñan las mujeres indígenas en las soluciones a la crisis climática. En conjunto, suscitaron un gran interés internacional, con más de 31.000 impresiones.
“Cuando haya justicia para la tierra, habrá justicia para el clima,” dijo al mundo. “No se puede hablar de una sin la otra.”
Cindy Kobei, Ogiek, Mau Forest
Las juventudes tendrán que vivir con las consecuencias de nuestras decisiones sobre el uso de la tierra, pero a menudo se les excluye de los procesos de toma de decisiones. La ILC está creando espacios para que las y los jóvenes emprendan acciones conjuntas con el fin de cambiar esta situación.
En el primer Foro Global de la Tierra de la Juventud celebrado en Jordania,
100 jóvenes de 35 países se unieron, tomando medidas para asegurar que tienen las habilidades y el conocimiento no solo para liderar una transformación hacia una gobernanza de la tierra centrada en las personas, sino también hacia un futuro con justicia climática.
A través de la campaña #GLFYAmbassadors en las redes sociales, llegaron a más de 855 000 personas, generando un impulso que culminó en la Declaración de la Juventud, presentada en el Foro Global de la Tierra e integrada en la Declaración del Mar Muerto.
La declaración hace hincapié en el poder colectivo de las juventudes para forjar un futuro sostenible y promete liderazgo a través de la ILC para abordar la crisis climática tanto a nivel regional como mundial. Archana Soreng, una joven activista por los derechos sobre la tierra y el clima de la India, destacó la importancia de la ocasión:
“Estoy muy contenta de conocer a jóvenes, comunidades locales y pueblos indígenas de todo el mundo que defienden los derechos sobre la tierra. Me siento una fuente de inspiración y fuerza. El respeto y la solidaridad marcan la diferencia. Permanecemos unidos por la acción climática y los derechos sobre la tierra.”
Los pastores Maasai llevan generaciones viviendo de forma sostenible en sus tierras, utilizando prácticas de gestión de la tierra adaptables y móviles que han demostrado proteger y mejorar la biodiversidad y la resiliencia climática de sus ecosistemas. A pesar de ello, en junio de 2022, el gobierno de Tanzanía emitió una orden de desalojo para expulsar por la fuerza a 150.000 indígenas Maasai de las zonas de conservación de Loliondo y Ngorongoro, dando continuidad a décadas de políticas que han priorizado el turismo de naturaleza de élite y la «conservación de fortalezas» por encima del respeto a sus derechos.
En los últimos años, el gobierno también ha empezado a cortar los servicios esenciales a los territorios Maasai en un intento paralelo de obligar a los pastores a abandonar sus tierras.
Muchos líderes Maasai que protestan por estos desalojos se han enfrentado a represalias, incluido el encarcelamiento, y en 2022 la represión gubernamental desencadenó una campaña mediática mundial para presionar al Estado para que detuviera el desplazamiento de los Maasai.
La ILC ha apoyado a sus miembros para llamar la atención sobre estas luchas. Audace Kubwimana, entonces coordinador de la ILC en África, llamó la atención sobre estos abusos en BBC World Service, al igual que un portavoz del Foro de PINGOs, miembro de la ILC en BBC África, mientras que Al Jazeera destacó la historia a través de una cobertura viral.
En mayo de 2023, la ILC facilitó una serie de reuniones de representantes Maasai de nuestra red en Alemania, Italia y la sede de la UE, instando a las instituciones europeas a detener la financiación que permite tales abusos de los derechos humanos. En parte como respuesta a estos esfuerzos, la Unión Europea retiró a Tanzanía de su lista de financiación para la conservación en 2024, citando las graves violaciones de los derechos humanos de los Maasai por parte del Estado. Tras la victoria, hablamos con un defensor local de los derechos sobre la tierra, que prefirió permanecer en el anonimato por temor a las represalias del gobierno.
“Ahora podemos ver que al menos se está produciendo algún tipo de debate. Estamos intentando encontrar vías de diálogo con el gobierno y con las instituciones europeas”, afirmaron, ”pero en estos momentos estamos un poco enfrentados con el gobierno. No están contentos con lo que ha estado ocurriendo.”
Cualquiera de las mujeres que hemos presentado en nuestro informe podría decirle que su lucha por el derecho a la tierra se vuelve aún más difícil debido a su género. Además de enfrentarse a los “sospechosos habituales” -como la persecución, las amenazas de acaparamiento de tierras y el ataque de la agricultura a gran escala y las industrias extractivas-, las mujeres también deben enfrentarse a las normas sociales y jurídicas patriarcales que impiden su acceso y propiedad sobre la tierra.
Al elevar las historias de las mujeres propietarias de tierras en todo el mundo a través de la incidencia, el desarrollo de capacidades y la narración de historias, la Campaña Defiende su Tierra proporciona una plataforma internacional para que los miembros rompan con las políticas y prácticas discriminatorias de género. Durante el último trienio, los miembros de la ILC en Colombia, Senegal, Uganda y Bangladesh se han movilizado a través de la campaña -cada uno hacia sus objetivos de incidencia específicos de cada país- y colectivamente para crear un mundo en el que las mujeres puedan prosperar, contribuir y liderar la administración de su tierra. En Bangladesh, por ejemplo, menos del 13% de las propietarias rurales tienen derechos documentados y solo el 4-5% controlan la tierra. En ese país, los miembros de la campaña dieron prioridad a reforzar su poder en los espacios nacionales de incidencia política para exigir una aplicación más estricta de las leyes sobre la tierra y la sucesión.
En Palestina, los agricultores de nuestra red siguen enfrentándose a dificultades extremas desde que el ejército y los colonos israelíes comenzaron a tomar represalias violentas contra los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023. Esta violencia impide a los agricultores cosechar sus tierras mediante desplazamientos forzosos, ataques y asesinatos. A fecha de 7 de octubre de 2024, el miembro de la ILC, la Unión de Agricultores Palestinos -que se ha dedicado a documentar los abusos contra los agricultores de Cisjordania- informó de la escalofriante cifra de 7 861 ataques contra agricultores de la región desde que comenzó la guerra de Israel contra Gaza.
Esto tiene un alto coste, no solo en vidas, sino en el futuro sustento de los agricultores palestinos. La industria del aceite de oliva, crucial para Cisjordania, representa el 15% de su PIB agrícola y mantiene a 100 000 familias. Solo en la campaña de 2024, las pérdidas podrían alcanzar los 50 millones de dólares.
Nuestros miembros en Palestina (el Centro Árabe de Desarrollo Agrícola ACAD, la Asociación de Desarrollo Agrícola [PARC], la Unión de Agricultores Palestinos [PFU] y SHARAKA) se han negado a rendirse y siguen movilizándose a través de los bloqueos, proporcionando la tan necesaria ayuda de emergencia en forma de alimentos y otros bienes básicos a los afectados en Cisjordania. Lo han hecho con un gran coste personal para ellos y sus familias. Muchos han sido amenazados, detenidos y han perdido a seres queridos.
Rahaf Rifai, una joven activista por el derecho a la tierra que trabaja con ACAD, nos contó que mirar hacia adelante, hacia la reconstrucción -defendiendo los conocimientos agrícolas autóctonos y el bienestar psicológico de los agricultores- les ayuda a mantenerse en una época, por lo demás, desoladora.
"Si algo me da esperanza es mi pueblo, porque sé lo resistentes que somos", nos dijo. "Nuestra insistencia por vivir prevalecerá. Sé que esta guerra es muy dura, pero no será nuestro fin. Volveremos más fuertes, más resistentes y aún más decididos a cambiar nuestra realidad ."
Rahaf Rifa
Como red, nos hemos movilizado colectivamente en solidaridad con nuestros miembros en Cisjordania mediante declaraciones en noviembre de 2023 y septiembre de 2024. Seguimos profundamente consternados por la actual guerra de Israel contra Palestina y hacemos un llamamiento a la solidaridad mundial para salvaguardar vidas inocentes e instamos a un alto el fuego inmediato junto con una ayuda humanitaria no discriminatoria.
En apoyo a una Palestina libre, ampliamos las voces de los miembros a través de, por ejemplo, nuestra serie «In Conversation With» (En conversación con) y nuestro centro de recursos “Understanding Palestine” (Comprender Palestina). Estamos orgullosos de que nuestra campaña de apoyo a Palestina haya atraído la atención de los medios de comunicación internacionales, como Al Jazeera, y haya cosechado 14 000 impresiones en las redes sociales.
Como nos dijo Thaer Fakhoury, que trabaja con nuestro socio, el Centro Árabe para el Desarrollo Agrícola:
“Nadie puede soportar lo que está pasando aquí, [pero] no nos iremos.”
Hasta la fecha, 19 Coaliciones Nacionales por la Tierra han participado en las actividades del Decenio, y siete países han adoptado políticas de agricultura familiar, entre ellos Kirguistán, donde se formuló un Plan de Acción Nacional en consulta con los agricultores locales.
El Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028 surgió de un largo viaje de incidencia que comenzó con la campaña del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2008, coordinada por el miembro de la ILC, el Foro Rural Mundial e impulsada por organizaciones de agricultura familiar.
En 2018, las iniciativas regionales estaban en marcha, creando fuertes vínculos entre los esfuerzos mundiales y regionales para fomentar una estrategia compartida. Este trabajo preliminar condujo a la declaración de la ONU en 2017 del Decenio de la Agricultura Familiar, respaldado por la ILC y otras partes interesadas como el FIDA y la FAO, con el objetivo de inspirar un compromiso político mundial para apoyar a los agricultores familiares.
Continuamos nuestra incidencia en este trienio. En marzo de 2024, la ILC celebró una sesión fundamental en la Conferencia Mundial sobre Agricultura Familiar, centrándose en la tenencia segura de la tierra, especialmente para las mujeres y los jóvenes rurales, como piedra angular de los objetivos del Decenio, los ODS y los sistemas alimentarios sostenibles.
En 2022 celebramos por primera vez en Oriente Medio el Foro Mundial de la Tierra Land Forum , organizado por el Ministerio de Agricultura de Jordania y SEEDS, en colaboración con la UE y bajo el patrocinio del Rey Abdullah II.
El evento reunió a nuestra red para volver a conectar, elaborar estrategias y colaborar tras dos años de restricciones pandémicas.
El Foro culminó con la Declaración del Mar Muerto, en la que se hace hincapié en la urgencia de combatir la crisis climática, promover el liderazgo de los jóvenes y defender los derechos de las mujeres a la tierra y la justicia de género. Los miembros también decidieron utilizar la declaración para solidarizarse con los miembros y las comunidades de los Territorios Palestinos Ocupados, abogando por la justicia, la paz, la dignidad, y la protección frente a la desposesión, la anexión y los daños ecológicos derivados de la ocupación.
En 2023, 25 organizaciones indígenas y de la sociedad civil se asociaron con LandRights Now! para lanzar una campaña de alcance regional resaltar para destacar la urgencia de garantizar los derechos a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas, clave para su derecho a la libre determinación y sus formas de vida. La iniciativa incluyó acciones de incidencia en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, con el fin de promover políticas que aseguren el respeto a estos derechos.
Tres portavoces – Neydi Juracán, líder maya kaqchiquel; Diocelinda dirigente indígena kichwa del pueblo panzaleo; y Oseas Barbarán, líder shipibo konibo y presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas de Perú- amplificaron las demandas con poderosos resultados.
La iniciativa llegó a más de 363.000 personas con 27.000 interacciones en las redes sociales, y generó 17 artículos en medios regionales y nacionales.
"Cuando no se tienen derechos seguros sobre la tierra y el territorio, también se menoscaban otros derechos fundamentales, como el derecho a la vivienda, al agua, a la salud, a la educación, a la alimentación y a la libertad de circulación",
Neydi Juracán, vocera de la campaña